Frigoríficos piden importar ganado en pie, ARU lo ve inviable
Las dos cámaras de la industria frigorífica solicitaron al gobierno la apertura de la importación de ganado vacuno en pie el mismo día en que fue anunciada la habilitación de Israel para que Uruguay exporte vacunos en pie a ese país, el 21 de febrero, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), Daniel Belerati. “Sistemáticamente hemos planteado la importación de vaca preñada para que nacieran terneros en Uruguay, y de animales para faena para el mercado local”, dijo Belerati en Tiempo de Cambio de Radio Rural. El titular de la CIF afirmó que en los últimos 15 años no se han cumplido las metas de mejorar las tasas de procreo por lo que hoy en día 38 de cada 100 vacas no tienen terneros. El objetivo de estímulo a la cría habilitando la exportación en pie desde Uruguay “fracasó”, dijo Belerati. “No nos sobra el ganado, con 2,3 millones de cabezas anuales faenables y una cantidad de trabajadores en el seguro de paro y con empresas cerrando”, señaló, por lo que reclamó “que se ponga en pie de igualdad, que se pueda traer ganado de Brasil”. Propuso mantener todos los aspectos sanitarios, la trazabilidad identificando el ganado con caravanas y botones de otro color. Desde mayo Brasil contará con el reconocimiento de libre de aftosa sin vacunación por lo que el estatus sanitario de origen será más alto que el de Uruguay, apuntó. Las gremiales de la industria frigorífica están organizando una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, para plantear la urgencia de la situación. ARU: no es viable Ricardo Reilly, representante de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Junta Directiva de INAC, consideró que “la solicitud de la industria frigorífica para una eventual importación de ganado para faena puede ser válida, pero actualmente no es viable en la práctica por diversas razones. A mi entender, esta propuesta pretende darle un tiro por elevación a la exportación de ganado en pie, algo que no es de recibo”. “En lugar de apuntar a la importación de ganado para faena con todos los riesgos que ello implica para la sanidad y bioseguridad del rodeo nacional, se debería apuntar a la búsqueda de soluciones internas que mejoren la eficiencia de toda la cadena cárnica, que incentiven a una mayor producción así como incrementos en los niveles de faena”, afirmó. Reilly dijo a Conexión Agropecuaria que “el grueso de los frigoríficos en Uruguay además de hacer abasto, son exportadores por lo que deben cumplir diversos protocolos. Por ejemplo el protocolo Hilton, exige que la carne debe provenir de animales nacidos y criados en Uruguay. El protocolo firmado con China es otro ejemplo, ya que no solo exige que la carne exportada a ese destino provenga de animales nacidos, criados y faenados en Uruguay, sino que además debe proceder de predios en los cuales no se hayan introducido animales biungulados de otros países al menos 12 meses previo al sacrificio”. El representante de ARU en la Junta de INAC consideró que “cuando se hacen estos planteos, debemos tener en cuenta que Uruguay cuenta con un sistema de trazabilidad individual obligatorio por ley que certifica tanto la forma de crianza, engorde y procedencia de los animales desde su nacimiento, así como su historia sanitaria, algo con lo que los países vecinos no cuentan”. Desde el punto de vista sanitario, Reilly advirtió que “el argumento de que Brasil será reconocido por la OMSA como país libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación, en el corto plazo obliga a Uruguay a tomar aún mayores recaudos, más sobre todo pensando en los próximos 3 años cuando esos ganados pierdan el efecto residual de la vacuna”. “Basta ver lo que está pasando en Europa con el descontrol en los brotes de Fiebre Aftosa en distintas zonas”, subrayó. Además, “la situación sanitaria de los países vecinos tampoco es la misma que maneja Uruguay en otras enfermedades, por ejemplo en lo que refiere a Lengua Azul, Brucelosis, Tuberculosis y otras”. Reilly consideró que “el argumento de la capacidad ociosa de la industria no es válido”, porque “de hecho hay una empresa que está proponiendo la compra de más plantas en Uruguay, lo cual es una contradicción” en referencia a Minerva y su nueva propuesta con modificaciones para adquirir cuatro frigoríficos de Marfrig y desprenderse de una de ellas inmediatamente. “En resumen”, expresó Reilly, “en las actuales circunstancias el ganado importado no cumpliría con los mismos estándares de trazabilidad, calidad, certificación sanitaria y de bioseguridad que se le exige a los productores locales, por lo que se estaría corriendo el riesgo de afectar la reputación del Uruguay como exportador de carne”.
2025-04-01T01:38:06+00:00