Expo Rural de Melilla: el programa completo y por qué para ARU las exposiciones siguen siendo muy necesarias Ver más
Se estabiliza el mercado del gordo con oferta muy justa La oferta forrajera, la demanda de la industria que lleva a la colocación de ganado con fluidez, los precios de exportación al alza y la oferta no muy abundante de hacienda son las características de un mercado que entra en abril con precios que eran impensados a principios de año. Si el mercado se estabiliza en US$ 4,50 a US$ 4,60 por los novillos y se mantiene semana a semana esta referencia “el productor debe estar satisfecho con esos valores”, señaló un operador. Promediando la semana el mercado se encuentra firme, con valores similares a los de la semana pasada y con tendencia a estabilizarse tras moderarse las subas. La oferta es algo mayor pero aún muy justa para una industria demandante, apuntó un consignatario consultado por Ganadería.uy. “Hay algo más de oferta, la industria está un poco más cómoda con alguna planta incluso que no está pasando precio por novillo, intentando poner un freno a los precios con un mercado firme y estable”, apuntó Santiago Sánchez del escritorio Victorica & Asociados. El novillo es la categoría que va a estar más frenada por la salida de los equipos kosher previo a las Pascuas judías. Los precios para los novillos se ubican en el rango de US$ 4,50 a US$ 4,60 por kilo aunque la punta de valores no es tan sencilla de conseguir, indicó un operador. Por vacas gordas el abanico de precios va de US$ 4,20 a US$ 4,35 con entradas a planta a una semana. Algunas industrias están más cortas y otras marcan fecha a para mediados de abril. Las últimas lluvias favorecen a los productores que mantienen la posición vendedora en un escenario de muy buenos valores “pero tampoco venden el ganado así nomás”, señaló un actor del mercado. El ganado que aparece se coloca con fluidez. Se han registrado problemas en embarques por presencia de garrapata. Ricardo Pigurina, de Valdéz y Cía, dijo a Ganadería.uy que el mercado se mueve dentro de la escala de valores que se estaba manejando en la última semana. “Algunas plantas más cautelosas pero en general todas faenando y precisando ganado, el clima continúa ayudando, las pasturas están y el productor sigue respaldado”, sostuvo. La colocación es ágil y la demanda “por ahora propone y convalida los valores que se han venido manejando” que “aparentan ser cómodos para la industria” y estar dentro de las aspiraciones de los productores. “Por esta semana por lo menos y hasta Semana Santa vamos a tener un mercado estable”, anticipó Pigurina. En ovinos la oferta es escasa y tampoco el mercado tracciona, con plantas que no están faenando lanares. “Se siente la falta de mercado para el ovino”, consideró el operador de Valdéz y Cía, sin embargo los precios se mantienen dentro de las referencias de ACG de US$ 4,30 por corderos y US$ 3,50 por ovejas. Ver más
Novillo gordo en Brasil trepa a US$ 3,75 y los futuros de setiembre a US$ 3,95 Los precios del ganado gordo se afirmaron en Brasil en la última semana con subas de entre 10 y 15 centavos que sitúan al novillo en US$ 3,75 por kilo en San Pablo, las vacas gordas US$ 3,35 y las vaquillonas en el eje de US$ 3,57. La oferta de vientres se incrementó a lo largo de la semana pero no lo suficiente para enfriar los precios de la hacienda con destino a faena, que continuó subiendo, indicó la consultora Scot este miércoles. Las entradas a planta se sitúan en siete días. En el mercado de futuros los novillos tuvieron un destacado desempeño en los contratos para setiembre con una suba diaria de 2,55% que llevó las cotizaciones a una referencia de US$ 3,95 por kilo para esa fecha. Ver más
La cooperativa láctea Calcar cierra de forma definitiva La Cooperativa Láctea de Carmelo (Calcar) anunció a sus productores remitentes y a sus trabajadores que deja de operar definitivamente, confirmó a Blasina y Asociados el productor remitente Sebastián Perrachón y una fuente del sindical. “La cooperativa se declara en quiebra y el cese de su actividad”, dijo Perrachón a Tiempo de Cambio de radio Rural. El cierre de la operativa se termina de confirmar tras una profunda crisis que se tradujo en la salida de muchos productores y que esa industria quedara sin materia prima para operar. “Hoy el quiebre se da por falta de leche, por falta de productores”, añadió Perrachón. La mayoría de los productores remitentes no han cobrado los envíos de mitad de diciembre, de mitad de enero, febrero y marzo, comentó Perrachón. Los trabajadores fueron notificados esta mañana por parte de la gerencia de la empresa, adelantó una fuente sindical. Ver más
EE.UU. y China, señales de proteccionismo que preocupan al mercado de la carne En entrevista con Valor Agregado , el Ing. Agr. Rafael Tardáguila, director de Tardáguila Agromercados, analizó dos temas clave que podrían incidir fuertemente en el mercado global de carne: el inminente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre nuevas medidas comerciales y el reciente estudio que realiza China sobre el impacto de las importaciones de carne vacuna en su mercado interno. Tardáguila comentó que el anuncio de Trump, previsto para este miércoles, genera expectativas en torno a un endurecimiento proteccionista, posiblemente con suba de aranceles o establecimiento de cuotas. En tanto, señaló que en China se celebró una audiencia con representantes de países exportadores, entre ellos Uruguay, donde quedó de manifiesto la presión de los productores chinos para limitar el ingreso de carne importada. Según información a la que accedió FaxCarne, se considera alta la probabilidad de que China implemente medidas como el aumento de aranceles o la asignación de cuotas para proteger a su industria local. Valor Agregado · Ing. Agr. Rafael Tardáguila, Dir. Tardáguila Agromercados Ver más
Calcar, con base en un doble problema, anunció su cierre y hay 100 trabajadores afectados Ver más
Conflicto por cierre de Calcar: la FTIL anunció varias medidas en todo el país y pide reunión a Orsi Ver más
La charla entre Sebastián Da Silva y Lucía Etcheverry: granos, vacunos, madera, rutas y Semana Santa Ver más
Gobierno extiende devolución de IVA en gasoil para pequeños productores Ver más
Agroindustria del arroz celebra que lo que pidieron al gobierno de Orsi no haya caído en saco roto Ver más
Precio de la carne en EEUU aumentará más de lo que se esperaba El USDA actualizó su informe de precios de los alimentos en EEUU en 2025 y corrigió al alza la expectativa de valores de la carne vacuna. La estimación de marzo es que subirá 5,2%, por encima de la proyección de 3,2% en febrero. La carne vacuna aumentará por encima del promedio de todos los alimentos que es de 3,2% en febrero, una disminución respecto al 3,4% esperado en febrero. De hecho, la carne vacuna es el alimento que más incrementará su precio con excepción de los huevos que se dispararon por un brote de gripe aviar a principios de año y se espera que suban 57% en 2025. El salto en la proyección del USDA refleja los datos más recientes de la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU, que indica un aumento de 7,6% en los precios de la carne vacuna en febrero de 2025 respecto al año anterior, y de 2,4% en comparación a enero. Pero el escenario alcista es aún más amplio: los precios de la carne vacuna han aumentado más del 40% en los últimos cuatro años. Indicadores generales El Food Price Outlook del USDA pronostica que los precios de los comestibles en el hogar aumenten un 2,7%, en comparación con la estimación anterior del 3,3%. Por el contrario, se espera que los precios de los restaurantes aumenten un 3,7%, frente al 3,4% previsto en febrero. A pesar de la reducción de la perspectiva general, se proyecta que las tres categorías aumenten por encima de sus promedios de 20 años: 2,9% para todos los alimentos, 2,6% para comestibles en el hogar y 3,5% para restaurantes. En 2024, los precios de todos los alimentos aumentaron un 2,3%, los de los comestibles en el hogar un 1,2% y los de los restaurantes un 4,1%. Ver más
¿Por qué crece el consumo de carne en EEUU a pesar de los precios altos? A pesar de la intensa presión inflacionaria sobre los precios al consumidor por la escasez de ganado en EEUU que seguirá profundizándose en 2025, los consumidores estadounidenses siguen eligiendo la carne . Las ventas de carne en Estados Unidos alcanzaron un récord de US$ 104.600 millones en 202 4, con un aumento de 2,3% en volumen con respecto a 2023 , según el 20º informe anual «El Poder de la Carne», publicado en la Conferencia Anual de la Carne. El estudio revela que el 98% de los hogares estadounidenses compra carne y el 73% la considera parte de un estilo de vida saludable , siendo la proteína una prioridad dietética fundamental. Una de las conclusiones del estudio es que los estadounidenses están adoptando dietas ricas en proteínas Los consumidores compran carne un promedio de 54 veces al año , con un gasto de US$ 16,12 por compra. ¿Las motivaciones? Elegir comidas que sean “reconfortantes”, por su conveniencia y como sinónimo de “cocina creativa”. El año 2024 fue “el más fuerte registrado para la carne, con crecimiento para todas las categorías, carne vacuna, de cerdo y de pollo , y puso de relieve que, a pesar de la presión financiera de los consumidores y de vivir en un constante malabarismo para decidir dónde gastar su dinero, la carne fue la mejor opción”, afirmó Anne-Marie Roerink, responsable del estudio. Una parte de este incremento obedece a un incremento del consumo en el domicilio y menores gastos en restaurantes y comidas afuera. El empuje de la generación millennial El informe destaca que un hallazgo del último año fue la constatación de que la generación millennial (los nacidos entre 1981 y 1996) crece entre los consumidores. “Los millennials, especialmente los de mayor edad dentro de este grupo, están comenzando a alcanzar su potencial de ingresos y muchos ahora tienen hijos ”, indicó Roerink, y son responsables del 62% del incremento de ventas minoristas de carne en EEUU en 2024. “Este ha sido un hallazgo importante para todos nosotros”, afirma. “Los millennials tienen una actitud ligeramente diferente hacia la carne y las aves de corral, y eso implicará más cambios en los próximos años”. Alto contenido proteico Otra razón por la que la industria de la carne tiene tanto éxito es la enorme atención que prestan los estadounidenses a las proteínas. “Si recorres la tienda, desde los macarrones con queso hasta la mantequilla de maní, las afirmaciones de ‘alto contenido proteico’ están en todas partes”, explica Roerink. Pero al mismo tiempo, esto va de la mano con lo que dicen algunas personas: «Quiero menos ingredientes en lo que compro. Quiero una alimentación más natural». Este enfoque combinado en las proteínas con alimentos más naturales realmente ha puesto a la carne y las aves de corral nuevamente en un lugar privilegiado, señaló. Ver más
Crecen 98% las exportaciones de carne vacuna a EEUU en el primer trimestre En el primer trimestre de 2025 se incrementaron 24% las exportaciones de carne vacuna medidas en dólares, de US$ 494 millones a US$ 614 millones , según Uruguay XXI . Las ventas a EEUU crecieron 98% desde US$ 121 a US$ 238 millones . A la Unión Europea amentaron 33% desde US$ 85 a US$ 113 millones, mientras que descendieron 17% las divinas desde China, desde US$ 180 a US$ 150 millones. También se incrementó el ingreso de divisas por subproductos cárnicos de US$ 103 a US$ 11 millones, un 8%. Marzo: suba de 28% La facturación por exportación de carne vacuna fue de US$ 199 millones en marzo, 28% por encima del mismo mes de 2024. Según el informe mensual de Uruguay XXI representaron el 19% de las exportaciones totales de US$ 1.060 millones en el tercer mes de 2025. La celulosa lideró el ranking con US$ 290 millones, el 27% del total exportado con un incremento interanual de 57%. Se colocaron 31 mil toneladas de carne vacuna en el exterior, con Estados Unidos manteniéndose como el principal destino tanto en volumen como en divisas : US$ 81 millones (41% del total del valor exportado), y 11 mil toneladas. China ocupó el segundo lugar con US$ 45 millones (-16% interanual) y 10 mil toneladas, mientras que la Unión Europea fue el tercer destino en importancia, con un total de US$ 31 millones (+32% interanual) y 3 mil toneladas. Otros destinos relevantes fueron Israel, con US$ 10 millones, y Canadá, con US$ 6 millones. También se registraron envíos a mercados como Brasil, Japón, Suiza y la Federación Rusa. Salto en subproductos Estados Unidos también pisó fuerte en las exportaciones de subproductos cárnicos, que alcanzaron los US$ 40 millones y 27 mil toneladas en marzo de 2025 en todos los destinos, lo que representa un aumento interanual del 40% en valor y del 80% en volumen. EL mercado de EEUU lideró las colocaciones de este rubro con envíos por US$ 17 millones y 13 mil toneladas, lo que significó un crecimiento de 178% en valor de exportaciones. Lo siguió China, con colocaciones por US$ 16 millones y 10 mil toneladas, manteniéndose como un mercado clave pese a un leve retroceso respecto al año anterior. Ver más
Trump anunció aranceles de 10% a Uruguay El presidente estadounidense Donald Trump anunció este miércoles el nuevo escenario arancelario que impondrá EEUU al comercio. Para Uruguay anunció un 10% de aranceles, la tarifa global establecida por el gobierno estadounidense. En las mismas condiciones, un arancel de 10%, quedaron los principales exportadores de carne a Estados Unidos; Brasil y Argentina en la región, Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. China, la Unión Europea y países de Asia recibieron aranceles más altos: China 34%, Unión Europea 20%, Japón 24%, Corea del Sur 25%, Suiza 31%, Taiwán 32%, Malasia 24%, India 26%, Indonesia 32%, Vietnam 46%. No fueron anunciados aranceles a Canadá y México. El presidente de EEUU prorrogó la pausa de aranceles sobre bienes de esos dos países cubiertos por el TMEC. Trum, excluyó a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas, argumentó la Casa Blanca. Los aranceles que otros países le cobran a EEUU son desproporcionados e injustos, afirmó Trump, e impuso tarifas que en la mayoría de los casos representan el 50% de los aranceles que cada país le cobra a EEUU. «Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que nos están cobrando y nos han estado cobrando a nosotros. Por lo tanto, los aranceles no serán totalmente recíprocos. Podría haberlo hecho, sí, pero habría sido difícil para muchos países. No queríamos hacer eso», dijo el presidente estadounidense. Trump criticó duramente a Australia por prohibir el ingreso de carne estadounidense mientras que su país importó al menos US$ 3.000 millones en carne vacuna en 2024. “Pero no quieren nuestra carne para no perjudicar a sus productores. ¿Y saben qué? No los culpo, pero vamos a hacer lo mismo desde esta medianoche, yo diría”. Esta expresión ha hecho pensar en Australia que Trump cerrará la puerta al ingreso de carne australiana o, como mínimo, impondrá un arancel de 10% a la carne dentro y fuera de cuota. Australia tiene una cuota de casi 450 mil toneladas en Estados Unidos y Nueva Zelanda de 200 mil toneladas anuales. La carne estadounidense no accede a Australia por razones sanitarias, luego de un brote de vaca loca en 2003. Uruguay tiene una cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna sin arancel para exportar a EEUU y paga un arancel de 26,4% por las exportaciones que exceden este volumen, una tarifa ya superior al 10% anunciado por Trump para las colocaciones uruguayas en EEUU. En el caso de aplicarse el 10% por sobre los aranceles actuales la carne fuera de cuota pagaría 36,4% y en otros productos el promedio de los aranceles para exportar a EEUU subirá de 2,5% a 10%. Ver más
Precio de exportación roza los US$ 5.000 para carne vacuna La tonelada de carne vacuna exportada se situó en US$ 4.985 por tonelada la semana pasada, una suba frente a la semana anterior que llevó el promedio de los últimos 30 días a US$ 4.749, de acuerdo a los datos provisorios publicados por INAC este miércoles. En lo que va del año la tonelada de carne vacuna exportada por Uruguay reporta una recuperación de 16,7% interanual: US$ 4.714 frente a US$ 4.041 de un año atrás. La carne ovina quedó por debajo, con un promedio semanal de US$ 4.406 por tonelada, levemente debajo de la semana anterior. En los últimos 30 días móviles fue de US$ 4.856. Y en el acumulado de 2025 alcanza los US$ 5.113, un salto de 35,6% frente a los US$ 4.637 de un año atrás. Ver más
“Hay más aspectos negativos que positivos” en la importación de ganado en pie, dijo delegado de los productores en INAC La propuesta de la industria frigorífica de importar ganado en pie levanta voces en contra. En el corto plazo “vamos a terminar viendo que hay más aspectos negativos que positivos, pero hay que discutirlo”, consideró el delegado de la Federación Rural en la junta directiva de INAC Fernando Gómez, entrevistado en Tiempo de Cambio de radio Rural. Gómez señaló que desde la gremial se promueve el libre mercado, y libre importación si se aplican las mismas exigencias que a los productores locales en cuanto a sanidad, trazabilidad, sustentabilidad. “Sino ese ganado tendría que tener un destino de solo mercado interno o un tercer mercado que no exija esas cosas, que los principales mercados uruguayos la exigen”. La falta de hacienda actual, dijo, responde por un lado a bajos índices de procreo a partir de la sequía de hace dos años y, por otro, a la exportación en pie de 350 mil cabezas con un 10% de animales de más de 400 kilos que podrían haber servido a la industria. ¿Cuál es la sanidad qué tienen hacia atrás esos ganados que se quiere importar? Hay productos que tienen 100 días de tiempo de espera. ¿A dónde van a ir esos ganados? ¿Los corrales, campo de productores? Hay muchas preguntas para considerar, dijo el delegado de la Federación. Desde el INAC se va a estimular la cría para superar los indicadores de preñez, “si se aumenta un 10% o 15% son 100 mil o 150 mil más terneros”, dijo Gómez. La importación en pie iría a contrapelo con esta política, consideró, compitiendo con el mercado interno. Ver más
Investigación sobre importación de carne vacuna: primeras impresiones positivas tras presentación de Uruguay en China El presidente de INAC, Gastón Scayola, expuso ante el Ministerio de Comercio de China este lunes, en una serie de audiencias correspondientes a la investigación de salvaguarda sobre importación de carne vacuna que está llevando adelante el país asiático. La presentación fue “dentro de lo esperado y con un enorme respeto hacia Uruguay”, señaló a Blasina y Asociados una fuente de INAC. “La exposición ha sido bastante exitosa”, dijo por su parte Fernando Gómez, delegado de la Federación Rural en la junta directiva de INAC, entrevistado en Tiempo de Cambio de radio Rural. Scayola fue acompañado de una representación de Cancillería y el embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris. China afirmó tras la audiencia que emitiría un fallo “justo y objetivo”, en su investigación en curso sobre las importaciones de carne vacuna, que podría dar lugar a aranceles más altos o cuotas a las importaciones si se determina que los productores nacionales están en riesgo, informó la agencia de noticias Reuters. “Estamos absolutamente atentos a las necesidades del mercado chino”, dijo Scayola en rueda de prensa, de acuerdo al medio chino People Daily. “En el caso de la carne uruguaya, como producto premium tiene probadas ventajas competitivas debido a su sabor distintivo, un sistema de trazabilidad líder y una baja huella de carbono. Su capacidad para combinar calidad, sostenibilidad y competitividad erigen el exitoso “triángulo de la confianza” dentro de un mercado inundado de ofertas”, señaló People Daily . Están siendo investigadas 22 industrias de nueve países, entre ellos Brasil, Argentina, EEUU y Uruguay, así como 15 importadores chinos tras una solicitud de asociaciones de ganaderos chinos para que el Ministerio de Comercio analice el impacto de la importación de carne vacuna sobre los precios internos del ganado a faena. El período investigado abarca desde 2019 al primer semestre de 2024. Ver más
Endeudamiento récord para la industria frigorífica El endeudamiento de la industria frigorífica con entidades financieras marcó nuevos máximos en febrero. El monto de créditos totales alcanzó los US$ 417 millones, un 7% por encima de enero y 36% arriba de los US$ 308 millones registrados en mismo mes del año pasado, de acuerdo a los datos desagregados del Banco Central. Tras un tercer mes consecutivo de suba, se cruzaron los 400 millones por primera vez desde julio de 2023. Los créditos vigentes en febrero sumaron US$ 408,7 millones, una suba mensual de 7% y de 35% interanual. Los créditos vencidos, en tanto, se situaron en US$ 8,45 millones, 7% menos que en enero pero muy por encima de un año atrás, con un incremento de 72%. En el primer bimestre del año los créditos totales promediaron US$ 404 millones, una suba de 30% frente a los US$ 310 millones promedio en enero-febrero de 2024. Ver más
Frigoríficos piden importar ganado en pie, ARU lo ve inviable Las dos cámaras de la industria frigorífica solicitaron al gobierno la apertura de la importación de ganado vacuno en pie el mismo día en que fue anunciada la habilitación de Israel para que Uruguay exporte vacunos en pie a ese país, el 21 de febrero, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), Daniel Belerati. “Sistemáticamente hemos planteado la importación de vaca preñada para que nacieran terneros en Uruguay, y de animales para faena para el mercado local”, dijo Belerati en Tiempo de Cambio de Radio Rural. El titular de la CIF afirmó que en los últimos 15 años no se han cumplido las metas de mejorar las tasas de procreo por lo que hoy en día 38 de cada 100 vacas no tienen terneros. El objetivo de estímulo a la cría habilitando la exportación en pie desde Uruguay “fracasó”, dijo Belerati. “No nos sobra el ganado, con 2,3 millones de cabezas anuales faenables y una cantidad de trabajadores en el seguro de paro y con empresas cerrando”, señaló, por lo que reclamó “que se ponga en pie de igualdad, que se pueda traer ganado de Brasil”. Propuso mantener todos los aspectos sanitarios, la trazabilidad identificando el ganado con caravanas y botones de otro color. Desde mayo Brasil contará con el reconocimiento de libre de aftosa sin vacunación por lo que el estatus sanitario de origen será más alto que el de Uruguay, apuntó. Las gremiales de la industria frigorífica están organizando una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, para plantear la urgencia de la situación. ARU: no es viable Ricardo Reilly, representante de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Junta Directiva de INAC, consideró que “la solicitud de la industria frigorífica para una eventual importación de ganado para faena puede ser válida, pero actualmente no es viable en la práctica por diversas razones. A mi entender, esta propuesta pretende darle un tiro por elevación a la exportación de ganado en pie, algo que no es de recibo”. “En lugar de apuntar a la importación de ganado para faena con todos los riesgos que ello implica para la sanidad y bioseguridad del rodeo nacional, se debería apuntar a la búsqueda de soluciones internas que mejoren la eficiencia de toda la cadena cárnica, que incentiven a una mayor producción así como incrementos en los niveles de faena”, afirmó. Reilly dijo a Conexión Agropecuaria que “el grueso de los frigoríficos en Uruguay además de hacer abasto, son exportadores por lo que deben cumplir diversos protocolos. Por ejemplo el protocolo Hilton, exige que la carne debe provenir de animales nacidos y criados en Uruguay. El protocolo firmado con China es otro ejemplo, ya que no solo exige que la carne exportada a ese destino provenga de animales nacidos, criados y faenados en Uruguay, sino que además debe proceder de predios en los cuales no se hayan introducido animales biungulados de otros países al menos 12 meses previo al sacrificio”. El representante de ARU en la Junta de INAC consideró que “cuando se hacen estos planteos, debemos tener en cuenta que Uruguay cuenta con un sistema de trazabilidad individual obligatorio por ley que certifica tanto la forma de crianza, engorde y procedencia de los animales desde su nacimiento, así como su historia sanitaria, algo con lo que los países vecinos no cuentan”. Desde el punto de vista sanitario, Reilly advirtió que “el argumento de que Brasil será reconocido por la OMSA como país libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación, en el corto plazo obliga a Uruguay a tomar aún mayores recaudos, más sobre todo pensando en los próximos 3 años cuando esos ganados pierdan el efecto residual de la vacuna”. “Basta ver lo que está pasando en Europa con el descontrol en los brotes de Fiebre Aftosa en distintas zonas”, subrayó. Además, “la situación sanitaria de los países vecinos tampoco es la misma que maneja Uruguay en otras enfermedades, por ejemplo en lo que refiere a Lengua Azul, Brucelosis, Tuberculosis y otras”. Reilly consideró que “el argumento de la capacidad ociosa de la industria no es válido”, porque “de hecho hay una empresa que está proponiendo la compra de más plantas en Uruguay, lo cual es una contradicción” en referencia a Minerva y su nueva propuesta con modificaciones para adquirir cuatro frigoríficos de Marfrig y desprenderse de una de ellas inmediatamente. “En resumen”, expresó Reilly, “en las actuales circunstancias el ganado importado no cumpliría con los mismos estándares de trazabilidad, calidad, certificación sanitaria y de bioseguridad que se le exige a los productores locales, por lo que se estaría corriendo el riesgo de afectar la reputación del Uruguay como exportador de carne”. Ver más
Stocks pesaron más que el área y la soja bajó en Chicago Los futuros de la soja para julio bajaron US$ 3,3 este lunes luego de que el USDA diera a conocer un dato de stocks trimestrales por encima de las estimaciones comerciales. La intención de siembra de soja de EEUU para la zafra 2025/26 superó ligeramente lo previsto por los operadores pero las existencias fueron mayores de lo esperado, presionando a los futuros, afirmó Don Roose, presidente de U.S. Commodities. «En EEUU todavía tenemos grandes reservas de soja a nivel nacional, con la competencia de Sudamérica en marcha», dijo Roose a la agencia Reuters. La soja continúa presionada también por la incertidumbre respecto a la política comercial de Estados Unidos y este lunes también el mercado tomó ganancias después de los avances en los últimos días de la semana pasada. La posición julio cotizó este lunes a US$ 377,8 por tonelada cediendo 1,1% en el mes de marzo. En el mercado local las referencias se encuentran entre US$ 365 y US$ 368 por tonelada debido a la mejora de las primas, que es el tema a seguir en adelante para la fijación de precios. Con 33,79 millones de hectáreas de soja según proyecta el USDA el área será la menor en EEUU en 5 años. La cosecha en Brasil que alcanzó el 82% del área frente a 74% en la misma fecha de año anterior según la consultora AgRural y el comienzo de la cosecha en Argentina suman influencias bajistas al mercado de la soja. El trigo cortó la racha negativa con una previsión de área inferior a la esperada en Estados Unidos, un retroceso de 1,7% en el área con unas 200 mil hectáreas menos cuando se esperaba un ligero aumento. La posición diciembre en Chicago se fortaleció hasta US$ 216,5 por tonelada, una recuperación previa al cierre de marzo con un saldo negativo de 2,5% mensual. El trigo recibió cierta presión de las lluvias previstas esta semana en partes de los cinturones trigueros de Estados Unidos y Rusia que mejoran las condiciones de los culticos, así como de las expectativas de unas exportaciones más fluidas de Rusia y Ucrania debido al acuerdo de alto el fuego respaldado por Washington, según los analistas. Europa va rumbo a una buena cosecha, mejor a lo esperado un par de meses atrás . El contrato mayo de maíz ganó US$ 1,6 por tonelada hasta US$ 180 ton este lunes y un cierre mensual que muestra una caída de 2,6% en marzo. Las cifras de siembra de maíz fueron superiores a las estimaciones, pero las existencias se estimaron en el mismo nivel que las expectativas, añadiendo algo de apoyo a las cotizaciones. Los 38,58 millones de hectáreas de maíz proyectados por el USDA suponen la mayor superficie de siembra en EEUU desde 2013 para el cereal. Tomando un área cosechable de 35,30 millones de hectáreas y el rinde promedio pronosticado por el USDA en su Foro Anual, de 11.361 kilos por hectárea, darían lugar a una cosecha récord 2025/2026 en EE.UU. en torno de los 401 millones de toneladas, superior a la anterior, de 377,63 millones de toneladas, estima Granar. La colza disponible cayó con fuerza en la posición más cercana (mayo) en el mercado europeo Matif, de 525 a 516,75 euros. El resto de los contratos tuvo ajustes mucho menores. La referencia para la colza de Uruguay de la próxima cosecha ajustó 0,75 euros respecto al viernes hasta 485,25 euros equivalentes a US$ 524 por tonelada y US$ 467 en las planillas de los operadores locales. Ver más
Uruguay apoya a Fernando Mattos como candidato a director general del IICA, porque "es una política de Estado" Ver más
Japón anunció cambios sobre cómo manejará su producción de arroz Ver más
Mercado ganadero: repunte en la faena y precios firmes pese a la amenaza de la garrapata Una creciente inquietud recorre el mercado de reposición: la garrapata comienza a generar distorsiones en las cargas, afectando el normal funcionamiento de la operativa comercial. Así lo advirtió la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) tras su tradicional reunión de precios, donde además se destacó la firmeza en el mercado de haciendas gordas y la estabilidad en lanares.Los novillos gordos cotizaron a un promedio de USD 2,43 en pie y USD 4,54 a la carne, con subas en ambas referencias. Las vacas gordas se ubicaron en USD 2,14 en pie y USD 4,27 a la carne, mientras que las vaquillonas alcanzaron los USD 2,32 y USD 4,38, respectivamente.El mercado ovino, por su parte, se mantuvo sin mayores cambios, operando en un contexto de estabilidad.En cuanto a la reposición, si bien el aumento de la oferta responde a una estacionalidad habitual para esta época del año, el mercado también se presenta estable. Sin embargo, los consignatarios manifestaron “gran preocupación por distorsión de cargas debido a problemas sanitarios ocasionados por la garrapata”, situación que podría repercutir negativamente en los próximos movimientos de ganado.En el caso de los vacunos, se consolidó una semana de firmeza en los valores, impulsada por una mayor faena y un leve crecimiento en la oferta. Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), entre el 23 y el 29 de marzo se faenaron 47.150 bovinos, lo que representa un aumento respecto a la semana previa. En el acumulado anual, la actividad industrial totaliza 568.641 cabezas, con un crecimiento del 4,4% frente al mismo período de 2024.En términos de participación por categoría, los novillos representan el 48% de la faena total en 2025, seguidos por las vacas (36%) y las vaquillonas (14%), manteniéndose proporciones similares a años anteriores. Ver más