Buen forraje y poca oferta sostienen los precios del ganado El mercado del ganado gordo mantiene su firmeza, sostenido por una excelente disponibilidad de forraje tras las últimas lluvias, lo que refuerza el buen estado de los animales y sostiene los valores. La menor oferta de novillos ha generado un corrimiento en la faena hacia vacas, con especial demanda por la vaca pesada de buena calidad, que alcanza valores diferenciados en relación con el resto del mercado.El director de Federico Rodríguez Negocios Rurales, Federico Rodríguez Dos Santos, afirmó que el mercado del ganado gordo continúa con firmeza, impulsado por una muy buena disponibilidad de forraje, potenciada por las lluvias recientes. “Sin duda que el estado del campo está muy bien y eso sostiene el posicionamiento del ganado”, señaló.Respecto al comportamiento del mercado, Rodríguez indicó que hay una menor oferta de novillos gordos, lo que se traduce en una faena con mayor proporción de vacas. “No es que haya muchas vacas, sino que hay menos novillos, y eso genera un corrimiento en la oferta”, explicó.Dentro de ese escenario, destacó la buena demanda por la vaca pesada de calidad. “Esa vaca buena puede ser la más demandada del mercado, con valores claramente distintos a los de una vaca común”, dijo.En cuanto a referencias de precios, mencionó valores en el entorno de US$ 4,75 a US$ 4,70 por kilo para novillos, y US$ 4,45 a US$ 4,40 para vacas pesadas, con entradas a frigorífico que se están dando de forma ágil. “El novillo está muy solicitado, también por el trabajo de las cuadrillas kosher”, añadió.Sobre el mercado de reposición, Rodríguez subrayó que se mantiene firme. “Los terneros livianos se siguen moviendo con fluidez, aunque los más pesados se colocan con algo menos de dinamismo”, comentó. En el caso de los castrados, destacó una preferencia creciente por parte de los invernadores, lo que incluso se traduce en mejores precios.Además, señaló que las vacas preñadas comienzan a cobrar protagonismo con valores más claros y definidos, mientras que los ganados de cría se mantienen firmes dentro del mercado de reposición.Finalmente, al cierre del mes de mayo, Rodríguez comentó que la zafra de terneros está ingresando en sus últimas semanas de mayor volumen. “De aquí en adelante, la oferta va a disminuir en general, no solo de terneros, sino en todos los rubros”, concluyó. Reposición firme y clima como factor de presión El mercado de reposición continúa mostrando firmeza, especialmente en las categorías de invernada como el ternero, la vaca y el novillo, que mantienen una alta demanda. Según explicó Ricardo Pigurina, gerente comercial de Valdez & Cía., si bien hay cierta aspiración por parte de la demanda de ajustar a la baja los precios, esto todavía no se ha concretado y se limita a casos puntuales.“La intención está, pero no se ha logrado. Esta semana, con la oferta que presentan los dos grandes consorcios de remate, puede marcar una tendencia más clara de hacia dónde va el mercado”, apuntó. Además, el arribo de los verdeos y el cambio en las condiciones climáticas comienzan a influir en el comportamiento del mercado otoñal.En cuanto al ganado gordo, Pigurina lo definió como un mercado “estable y firme”, con valores similares a los de la semana pasada. No obstante, advirtió que las lluvias podrían generar complicaciones en las cargas, lo que podría distorsionar el ritmo de comercialización en los próximos días.Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), en la semana comprendida entre el 18 y el 24 de mayo de 2025 se faenaron un total de 47.471 vacunos, con los novillos liderando la actividad (23.132 cabezas), seguidos por vacas (17.123) y vaquillonas (6.250). También se registraron 781 toros y 185 terneros. Ver más
La participación de Uruguay en China, lechería y mercados: el Valor Agregado de este martes Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: En China, Uruguay logró el acceso para harinas de soja y de colza. Feria de Sial demostró que China sigue siendo un mercado relevante. ANPL recibió este martes a la directiva de Prolesa. República Ganadera presentó una salida, buscando evitar el concurso. Ver más
Seis sitios, uno en el Mercosur, reconocidos por FAO como sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial Ver más
La nueva lista inteligente con un producto destacado y los precios de referencia de nueve frutas y verduras Ver más
Gripe aviar cerca de Uruguay: nuevos consejos y piden a trabajadores de granjas y plantas avícolas se vacunen Ver más
Tras dos meses, se pone en marcha la planta de Calcar: mirá qué producto y cuándo llegará a los comercios Ver más
En el Parlamento se propuso que una ciudad del interior sea denominada Capital Nacional del Arroz Ver más
La reciente misión oficial a la República Popular China, encabezada por representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ha marcado un avance significativo en la relación bilateral, reforzando la "asociación estratégica integral" entre ambos países. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, brindó una conferencia de prensa este martes donde destacó la intensidad de la agenda y la "excelente receptividad" por parte de las autoridades chinas, una experiencia "como nunca en ningún país nos había ocurrido así". Ver más
Tras el feriado por el Día de los Caídos, el trigo abrió la semana con valores en baja en las plazas estadounidenses y entre las razones de la caída, en la que los inversores fueron actores relevantes por una toma de ganancias. La posición julio perdió US$ 5 y cerró en US$/t 194 en Chicago. Ver más
Los precios de la hacienda mantienen la tendencia alcista y no se vislumbra, a corto plazo, un cambio drástico de escenario. Es esa la visión que transmiten distintos intermediarios del mercado del gordo. Durante la última semana, la tónica de una demanda “pujante” y “generalizada” de la industria por las distintas categorías se sostuvo, lo que llevó a que los valores se tonificaran. Ver más
El índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 5 centavos la última semana y cerró en US$ 3,85 por kg carcasa, su menor cotización desde el pasado 8 de abril (US$ 3,84). Ver más
La reciente misión oficial a la República Popular China, encabezada por representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ha marcado un avance significativo en la relación bilateral, reforzando la "asociación estratégica integral" entre ambos países Ver más
El valor medio de exportación de carne vacuna de Brasil sigue en alza. En la semana cerrada el 24 de mayo las 50.799 toneladas embarcadas promediaron US$/t 5.327, de acuerdo con información de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex). Es el valor medio más alto desde noviembre de 2022, dos años y medio atrás. Ver más
Debate sobre cómo transformar la sostenibilidad en ventaja competitiva. Montevideo | | La semana pasada se realizó la jornada “De la estrategia a la acción: liderar con impacto”, impulsada por la consultora KPMG. El objetivo del encuentro fue promover el intercambio en torno a los La actividad se desarrolló en el hotel Hyatt Centric Montevideo y contó con la participación de , quienes compartieron herramientas y experiencias orientadas a impulsar modelos de negocio más sostenibles. Durante la jornada se abordaron distintas perspectivas sobre , con foco en la generación de impacto real en las organizaciones y su entorno. También se conversó sobre la Además, se trató y las estrategias disponibles para Otro de los ejes tratados fueron los , así como las formas de comunicar de manera efectiva los esfuerzos en sostenibilidad a las partes interesadas. . Es muy interesante e importante poder tener encuentros multisectoriales donde conversar sobre estos temas, ver cómo las organizaciones están incorporando esta agenda y hacia dónde va también el futuro de la sostenibilidad”, dijo Mariano Spitale, director de Servicios ESG en KPMG Argentina. Por su parte, Aiblis Vidal, coordinadora del Observatorio de Reportes de Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad del a República, sostuvo que hoy Y agregó: “Más que una moda pasajera, es una realidad que está pasando no solamente a nivel internacional, sino también en Uruguay. Desde el Observatorio de Reportes de Sostenibilidad estamos (recopilación, análisis y presentación de datos). Francisco Márquez Álvarez de Toledo, country officer del International Finance Corporation (IFC) para Uruguay, dijo que desde IFC es posible seguir aportando al desarrollo sostenible del Uruguay. En ese contexto apuntó: (Environmental, Social and Governance, en español Ambiental, Social y Gobernanza) y . “Para CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), en los que las empresas, el sector público y el privado en Uruguay están trabajando es fundamental. Esto se alinea con nuestro compromiso como banco de la resiliencia y del bienestar social en la región”, dijo Jorge Concha Carballido, director de Operaciones y Financiación Verde de CAF. Ítalo Elola, director de Advisory Services en KPMG Uruguay, sostuvo que las principales conclusiones de la jornada “muestran que . Y añadió: “Se trata de agregarle un lente nuevo a todo lo que hacemos, para ser más sostenibles, . No solo , sino que también “Abordamos temas de estrategia, comunicación, reporting y los desafíos del financiamiento. Ahí es donde vemos una oportunidad muy grande para encontrar recursos que soporten transformaciones hacia procesos de bajas emisiones, alineados con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU) y con las metas de sostenibilidad”, dijo, por su parte, Magdalena Perutti, socia de Deal Advisory en KPMG Uruguay. Ver más
En junio será la 4ª edición de Expo Uruguay Sostenible. Montevideo | | Del 5 al 8 de junio, en el Antel Arena, se realizará la Expo Uruguay Sostenible 2025, que cumplirá su 4ta edición. Es un evento que tiene como objetivo incentivar acciones sostenibles y de cuidado del ambiente. El lanzamiento de la Expo Uruguay Sostenible se realizó en la Torre Ejecutiva con la presencia de autoridades de Gobierno. El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, se refirió a la relevancia de la sostenibilidad como “eje transversal para esta administración”. “Hay que pensar cómo vamos a ser sostenibles, desde el inicio, desde el diseño, tenemos que incluir la sostenibilidad a la hora de diseñar políticas”, reflexionó. Consideró que a pesar de que Uruguay es un país pequeño, eso no puede ser impedimento para “liderar esos procesos” de sostenibilidad con “el trabajo que hace la sociedad civil, el conocimiento de la academia y las políticas públicas que podamos impulsar”. Expo Uruguay Sostenible, es un espacio de encuentro que visibiliza los distintos saberes y las buenas prácticas asociadas al cuidado de nuestros recursos y del ambiente. “Este evento único tiene como objetivo inspirar y empoderar a la ciudadanía en la construcción de un futuro ambientalmente responsable, además de visibilizar y reconocer el camino por el que vienen transitando distintos emprendedores, organizaciones y empresas de nuestro país en esa dirección”, señaló el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, durante el lanzamiento. La edición de este año tendrá más de 200 stands, entre los que se destaca la presencia de 100 emprendimientos sostenibles y 30 organizaciones de la sociedad civil. Participarán, además, ministerios, entes, intendencias, instituciones educativas, organismos internacionales, empresas públicas y privadas. Se realizarán de temáticas variadas como el agua, economía circular, energía, cambio climático, producción sostenible, movilidad, turismo sostenible, finanzas, biodiversidad, residuos, participación ciudadana, entre otros. El paseo incluye además 40 talleres y experiencias interactivas, especialmente dirigidas a los niños. Se repetirá la ronda de negocios, donde emprendimientos de diversas dimensiones y de distintos puntos del territorio nacional tienen la posibilidad de participar de instancias de networking con ejecutivos de grandes empresas que desarrollan su actividad en Uruguay. “La ronda de negocios está en la línea de la economía circular y la economía verde que queremos promover”, señaló Ortuño. Según informó el Ministerio de Ambiente, la exposición es ideal para: “De esta manera, el evento es una oportunidad única de participar en una actividad organizada por el Ministerio de Ambiente, quien se encarga de la ejecución de la política nacional ambiental, de ordenamiento ambiental, de desarrollo sostenible y de conservación y uso de los recursos naturales”, concluyó el jerarca. En el transcurso de junio se desarrollará una campaña de bien público denominada: “Junio, mes del ambiente”, con el propósito de sensibilizar sobre la importancia de cuidar toda la vida que nos rodea. La campaña, desarrollada por el Ministerio de Ambiente junto a Presidencia hará foco en que “cuidar el ambiente es cuidar la vida”, a la vez que nos interpela y nos incluye porque todos y todas “somos parte”, informó el MA. Ver más
Paraguay: la siembra de arroz supera las 200.000 hectáreas con buenos rendimientos. Esa cifra representa un incremento del 12% respecto al ciclo anterior. Asunción, Paraguay | | La campaña arrocera 2024/2025 cerró con un estimado de , consolidando una sostenido en el sector, informo la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El crecimiento en superficie y buenos resultados en volumen de producción mantiene positivo al sector. Sin embargo, En el plano internacional, , lo que podría impactar en las exportaciones, especialmente tras un 2024 que marcó un récord histórico para el sector. Para este año, El país cuenta con condiciones agroclimáticas favorables para su cultivo y una cadena de valor que integra a múltiples sectores, lo que otorga al rubro un alto potencial de expansión. La UGP observó que esa dinámica podría beneficiar particularmente a los pequeños productores, facilitando su incorporación al sistema productivo y comercial. Ver más
Brasil investiga 20 casos sospechosos de gripe aviar y pierde 45% de sus exportaciones Según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en Brasil se investigaban 20 casos sospechosos de gripe aviar en el comienzo de la semana, luego de que el 16 de mayo fuera detectado el primer brote de la enfermedad en una granja comercial de Rio Grande del Sur a unos 450 kilómetros de la frontera con Uruguay. Según el Servicio Veterinario Oficial se han realizado 4.006 análisis sobre casos sospechosos de síndrome respiratorio y nervioso aviar, cuyas enfermedades objetivo son la gripe aviar y la enfermedad de Newcastle. Hasta el viernes 23 más de 40 países habían suspendido la compra e importación de pollo de Brasil, entre ellos Uruguay y China, principal socio económico del país. La agencia ha emitido frecuentes advertencias, afirmando que el consumo de aves y huevos no representa un riesgo para la salud. Los mercados cerrados hasta el viernes pasado representaron el 45% de las exportaciones brasileñas de carne de ave en abril. Estos destinos importaron 212 mil toneladas de las 462,9 mil toneladas vendidas el mes pasado, según datos de Agrostat, plataforma del Ministerio de Agricultura. En términos de ingresos representaron US$ 413,9 millones de los US$ 906,1 millones exportados por los frigoríficos brasileños en el período, informó Globo Rural. Pero el impacto en las ventas externas a partir de mayo, con la detección del virus en granjas comerciales y la suspensión de envíos, difícilmente tendrá la misma magnitud, según fuentes del sector y del Gobierno. Las autoridades y la industria esperan una flexibilización gradual de las restricciones a partir de esta semana, lo que también podría ayudar a mantener dinámico el flujo de ventas. En 2024, cuando un caso de enfermedad de Newcastle en Anta Gorda (RS) también provocó bloqueos a las exportaciones de carne de pollo brasileña, la reducción de las ventas fue cercana al 18%. El impacto duró poco. El brote se descubrió a mediados de julio y, aun así, los envíos de la proteína alcanzaron las 451,3 mil toneladas, 25 mil toneladas más que en junio. La caída de las exportaciones se produjo en agosto, hasta 369,3 mil toneladas. Los ingresos cayeron casi US$100 millones. En septiembre, sin embargo, el flujo se normalizó: Brasil exportó 471,9 mil toneladas y facturó más de US$ 935 millones. El ritmo se mantuvo cercano a las 450 mil toneladas mensuales hasta diciembre de 2024. Como los protocolos sanitarios y la adopción de restricciones siguen criterios similares en el caso de la gripe aviar, la evaluación es que el escenario podría repetirse. Si eso ocurre, cerca de 83 mil toneladas de proteína dejarían de enviarse al exterior en un mes, con una caída de alrededor de US$ 150 millones en ingresos. “Estamos considerando un escenario similar. Si bien las restricciones afectan actualmente al 45% de todas las exportaciones, prevemos que el impacto podría ser menor considerando medidas comerciales, como el almacenamiento, la posibilidad de enviar a otros mercados y la evolución de las flexibilidades”, declaró una fuente gubernamental citada por Globo Rural. Con base en MAPA y Globo Rural Ver más
Lote 21: precios destacados y alta colocación en remate especial Angus Lote 21 dispersó más de 11.500 vacunos en dos remates realizados en Buenos Aires la última semana. El jueves 22, dentro de la Expo Otoño Angus en la Rural de Palermo, se colocó el 99% de una oferta exclusivamente integrada por ganados negros que obtuvieron precios diferenciales. Con ganados destacados en todas las categorías se obtuvieron valores por encima del remate anterior, hasta 10,7% de aumento en el caso de los vientres preñados. Los terneros livianos hicieron promedios de US$ 3,46 los de menos de 140 kilos y US$ 3,13 los de 140 a 180 kilos. Los de más de 180 kilos promediaron US$ 2,91 al kilo y un destacado valor de US$ 604 al bulto. El promedio general para los terneros rematados fue de US$ 3,07 al kilo, 9,5% más que la referencia del remate anterior, y US$ 552 al bulto. Las terneras se comercializaron a US$ 2,76 con un salto de 9,2% y US$ 477 al bulto Los novillos de 1 a 2 años se negociaron a un promedio de US$ 2,70 (+7%), y los de 2 a 3 años hicieron US$ 2,48 (+0,4%) mientras que las vacas de invernada obtuvieron US$ 1,94 al kilo y US$ 769 al bulto. Los compradores llevaron ganado para verdeos, para corral y para exportación tanto en las categorías de machos como en las hembras. En el segundo día, el viernes 23, salieron a pista 4.800 vacunos generales de todas las razas, con una oferta variada y consistente que se tradujo en puja y avidez por todos los lotes, incluyendo los vientres preñados. La demanda se mantuvo con 98% de ventas, y se destacaron los novillos de 1 a 2 años con un promedio de US$ 2,66 que mostró una suba de 14 centavos o 5,6% respecto al remate anterior. Este promedio estuvo 36% por arriba del de hace un año. También los novillos de 2 a 3 años, las vacas de invernada y los lotes de vaquillonas sin servicio se situaron en niveles de precios 30% superiores a los de hace 12 meses. A un promedio de US$ 2,81 los terneros no mostraron variaciones desde el primer remate de mayo y al bulto siguen defendiendo los márgenes de la cría con un precio de US$ 525 por cabeza en la cola de la zafra, con una oferta notoriamente menos voluminosa que en los últimos tres meses. Ver más
Faena vacuna cayó 15% y la ovina volvió a subir Con unos 8.700 vacunos menos que la semana anterior la faena cayó 15,4% hasta 47.471 cabezas. El cierre de la ventana de cuota 481 llevó a que la reducción se concentrara entre los novillos, que bajaron de 30.182 a 23.132 animales. Las medidas sindicales en tres frigoríficos de Minerva también parecen haber influido en la baja, especialmente en el caso de Frigorífico Canelones que redujo su actividad de un promedio semanal de 3 mil cabezas a poco más de 700. Esta semana comenzó sin medidas en las plantas de Minerva. De cualquier manera, y con las dos semanas previas por encima de las 55 mil cabezas, la faena parcial de mayo está 9% arriba del año pasado. Los vientres aumentaron por encima del promedio, 13,9% las vaquillonas y 10,6% las vacas frente a 6,6% de los novillos. Según los datos de INAC hasta el sábado 24 se llevaban faenados 178.148 vacunos en el mes frente a 163.747 en 2024 a la misma fecha. En el acumulado anual, esta semana se superará el millón de vacunos, cifra que en los últimos dos años se alcanzó recién en junio. Desde el 1º de enero se llevan faenados 987.174 vacunos, 5,5% más que los 937.426 de 2024 y 13% más que en 2023 con 875.219 reses, 112 mil menos que este año. Faena de lanares La faena ovina fue la mayor desde fines de marzo y superó la de la misma semana del año pasado con 13.049 cabezas, un incremento de 10% semanal y de casi 70% interanual. Estuvieron activas en ovinos las plantas de San Jacinto, Las Piedras y Oferan que suman 97% de la faena. Volvió a aumentar la proporción de corderos y a bajar la de ovejas: siete de cada diez lanares faenados fueron corderos y borregos y el 29% ovejas. Las ovejas presentaron una marcada disminución en su participación comparado con años anteriores: la mitad que el año pasado. En mayo, con 30.810 lanares faenados, 53% fueron corderos, 27% ovejas y 17% borregos. En el acumulado anual van 254.345 ovinos faenados, 18,5% menos que los 355.918 del año pasado hasta el 24 de mayo. Ver más
El mercado internacional no convalida los actuales precios del gordo, señaló industrial “La buena noticia es que necesidad de carne hay. La mala noticia es que los precios que ellos están dispuestos a pagar no son los que necesitamos nosotros para convalidar el precio actual de nuestra materia prima”, dijo la directora de frigorífico Las Moras, Elizabeth Misa, a pocas horas de cerrada la feria SIAL de Shanghái. “Van a cuidar los valores a los que la compran”, apuntó. Consideró que el volumen de clientes este año no fue tan amplio como en otras ediciones. La expectativa es de precios estables más que grandes subas. EEUU ha marcado un cambio significativo en el mercado frente a años anteriores, más allá de la cautela generada tras los anuncios arancelarios. Europa sigue firme y estable. “Hoy un Hilton está a 16 (mil dólares) pero supo estar a 8”, apuntó la empresaria. ¿Es sostenible el US$ 4,80 para el novillo? “No convalida ese valor, debería ajustarse por la salud de todos”, apuntó Misa. “Sería una locura decir que este valor es real porque no es real y nos deja muy fuera de competencia con nuestros principales rivales”. Ver más
Novillo acumula suba de 15% en lo que va del año y toca los US$ 4,80 En lo que va del año el novillo gordo acumula una suba de 15%. Mayo cierra con un mercado que absorbió el ganado de corral sin que hiciera mella sobre los precios. Con la industria de nuevo en el ruedo, más demandante por ganado de campo para mantener el nivel de actividad, los precios volvieron a registrar una corrección al alza en los últimos días. Los novillos especiales bien terminados se ubican entre US$ 4,75 – US$ 4,80 por kilo, valores que se pueden mejorar cuando son lotes destacados, de volumen. En vacas ronda los US$ 4,45- US$ 4,50, valores que pueden ser superados en lotes de volumen y calidad. Hay una amplia gama de oferta de vacas de terminación media. La vaquillona, con mucha firmeza por la tracción del abasto, entre US$ 4,55 y US$ 4,60 por kilo. Subieron con fuerza los promedios de ACG para los negocios de la semana pasada en un mercado firme con entradas cortas, según la Asociación. Los novillos subieron cinco centavos a US$ 4,70, las vacas siete centavos a US$ 4,43 y las vaquillonas cinco centavos hasta US$ 4,56. La oferta no es abundante y hay fluidez en los negocios, rápida colocación, con entradas de una semana a la otra. Las pasturas muestran una exuberancia como hacía mucho no se veía en esta época. Un mayor volumen de ganado de verde se espera que pueda salir en un mes o mes y medio. Los corrales siguen muy activos y con referencias de US$ 5 -o algún centavo más- para novillo de entrega en agosto o algún centavo más, impulsando al corral y también a la recría. El ajuste de valores del ternero, que en ACG corrigieron de US$ 2,92 a US$ 2,88, responde principalmente a terneradas con más kilos y a una oferta histórica. Los ajustes de valores han sido moderados al kilo, manteniendo muy buenos valores al bulto. La salida es mayoritariamente de terneradas pesadas. «Menor oferta, acorde a la época, demanda sostenida, prioridad por negocios cortos», comentó ACG. Los productores mantienen el optimismo y se observa en la disposición a invertir, por ejemplo, en pasturas. La relación de reposición sigue impulsando al invernador. No hay especulación y con un clima excepcional y con señales de estabilidad a mediano plazo permite que traccione toda la cadena y que el productor busque capitalizar esa bonanza. En ovinos sigue siendo poca la oferta, como es habitual en esta época del año, con valores firmes y colocación fluida, con referencias de US$ 4,35 para el cordero y US$ 3,55 las ovejas. Ver más
Esta semana reiniciaría la operativa en la planta de la ex Calcar Entre miércoles y jueves daría inicio a las operaciones productivas en la planta de la ex Calcar que había sido pospuesto por falta de materia prima. “Se nos informa desde la empresa que se han cerrado los acuerdos comerciales que permiten la llegada de la materia prima a planta, esto sería a partir del día miércoles 28 y seguramente desde el jueves 29 del corriente la leche fresca de la marca CALCAR volverá a las góndolas y a las casas de todos los que esperaban”, señaló el sindicato de trabajadores Altrac en un comunicado a última hora de este lunes. Se estima que con el correr de los días los demás sub productos comiencen a estar presentes. Ver más
Importaciones chinas de lácteos subieron por sexto mes consecutivo Abril fue el sexto mes consecutivo de suba en las importaciones chinas de lácteos. Si bien se moderó el porcentaje de crecimiento, el volumen de compras sigue estando arriba de los registros de un año atrás. En abril sumaron 253.161 toneladas, 4,2% por encima de las 242.933 registradas en mismo mes de 2024, de acuerdo a datos publicados por CLAL y procesados por OCLA. Las compras de leche en polvo entera crecieron 2,3%. Sueros, leche en polvo entera y leche en polvo descremada fueron los principales productos en volumen. En el acumulado enero-abril la suba de las importaciones de lácteos alcanza a 8,9% interanual. En dólares, las importaciones entre enero y abril crecieron 19,6 %. El precio promedio de la tonelada importada pasó de US$ 4.033 a US$ 4.428, un crecimiento de 10%. Ver más
Argentina: rechazan calificación europea de riesgo “estándar” de deforestación La Unión Europea clasificó a Uruguay como país de bajo riesgo de deforestación , en el marco de su nueva normativa sobre productos libres de deforestación. Junto a Chile son los únicos dos países sudamericanos en la categoría más baja de riesgo que definió la UE la semana pasada. China y EEUU también están en esta categoría. “Esta distinción permitirá agilizar los controles para el ingreso de productos nacionales al mercado europeo y refuerza el posicionamiento de Uruguay como proveedor confiable y comprometido con la sostenibilidad ambiental”, afirmaron desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Ser considerado país de bajo riesgo significa que Uruguay contará con procedimientos simplificados en los controles de ingreso de estos productos al mercado europeo, por lo que sólo el 1% de los cargamentos con mercadería proveniente de Uruguay será inspeccionado , indicó el Ministerio. Para los países con riesgo medio las inspecciones serán del 3%. «Esto representa un reconocimiento al compromiso del país con la sostenibilidad y la gestión responsable de sus recursos naturales», afirmaron desde el Ejecutivo. Argentina: evaluación «injustificada» En Argentina, exportadores y sectores del agro rechazaron la calificación de su país, a la par de Brasil, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Podría implicar trabas burocráticas para el acceso de productos argentinos al bloque de la Unión Europea y los exportadores argentinos exigieron que el país sea reconocido como de riesgo bajo. “Consideramos que esta evaluación es injustificada, estudios recientes demuestran que el riesgo de deforestación en nuestro país es despreciable ”, señaló la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara). Otro de los puntos que se evalúa es la superficie destinada a la soja, que en la Argentina no creció en los últimos 10 años, ni tampoco la destinada a la ganadería. “Por lo tanto, la Argentina debería estar en riesgo bajo, al igual que Estados Unidos o China. Sin embargo, nos ubicaron en riesgo estándar, lo cual, a mi entender, demuestra que se trata de una decisión sin basamento técnico, tomada políticamente más que técnicamente», dijo Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, a La Nación. Los únicos países con alto riesgo son: Bielorrusia, Corea del Norte, Birmania y la Federación Rusa, según la agencia AFP, por razones políticas. En tanto, desde la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) subrayaron las dificultades que presenta una regulación que es unilateral, que no respeta las leyes nacionales, que tiene exigencias excesivas y que no reconoce los esfuerzos para mantener y mejorar la sustentabilidad del sistema productivo de Argentina. “Se indica que no se han tomado en cuenta trabajos multidisciplinarios y multiinstitucionales que expresan que la cadena de soja concentra su producción en la Región Pampeana extendida con escasa presencia de bosques nativos”, apuntaron en un comunicado. “Ante el anuncio de la Comisión Europea calificando a los países en cuanto al riesgo de deforestación, consideramos que debemos insistir en los argumentos que avalan que ese riesgo es mínimo, sino despreciable. Es así que como desde la Cadena se sostiene que es importante continuar trabajando con el sector público y privado en esta línea”. Ver más