Volver
Uruguay participó en la 45ª reunión de IICA en Perú.
  • Agro

  • Uruguay participó en la 45ª reunión de IICA en Perú.

  • La reunión se enfocó en la importancia de la producción animal en las Américas, abordando temas como una salud, sustentabilidad, sanidad animal, trazabilidad, nutrición, manejo de pastoreo, recuperación de suelos y desarrollo económico.

    Montevideo | | Uruguay estuvo presente en la 45ª reunión del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que se realizó en Lima, Perú, con la participación de ministros y representantes de distintos países. La delegación uruguaya estuvo integrada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y por el asesor de la Dirección General de los Servicios Ganaderos, Carlos Corujo, junto con César Freitas, encargado de negocios de la embajada de Uruguay en Perú. La reunión se enfocó en en las Américas, abordando temas como Los Estados miembros del Comité Ejecutivo trabajan en una declaración conjunta que reafirma principios clave: Durante las intervenciones, el Dr. Carlos Corujo planteó la preocupación de Uruguay respecto al acceso y registro de bioinsumos, donde productores pequeños y familiares ponen su foco. Señaló que, a diferencia de los fármacos específicos de uso veterinario, estos bioinsumos tienen una lógica distinta, sin dejar residuos en los alimentos, lo que podría favorecer la producción dentro del enfoque de Una Salud. “La dificultad es que no encontramos la forma de registrarlos e imponerles los mismos requisitos que a los productos terapéuticos, porque su naturaleza es diferente”, expresó. El director general de IICA, Manuel Otero, rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores. Su tarea fue reconocida por los ministros y funcionarios presentes, quienes pusieron en primer plano el papel de las Américas como garante de la seguridad alimentaria mundial y la preservación de los recursos naturales. Otero señaló que el IICA ha incrementado sus esfuerzos de cooperación técnica, en un contexto marcado en los últimos años por crisis superpuestas. “La promoción de un agro cada vez más jerarquizado a partir de su vínculo con la ciencia, la innovación y la tecnología, reforzó la confianza de los gobiernos en el IICA y en torno a una agenda común que reconoce a la agricultura como parte de la solución a los principales desafíos que hoy enfrenta la humanidad”, afirmó. Precisó que el organismo posee hoy una cartera de 358 proyectos de cooperación en los que participan unos 500 socios estratégicos de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, y 600 especialistas y consultores técnicos, con acciones que benefician a unos 10,5 millones de productores agrícolas y actores rurales. Otero -quien abrió la reunión junto al ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos– señaló que la confianza de los países ha permitido al IICA ejecutar iniciativas por 200 millones de dólares anuales en los últimos tres años, contribuir en la capacitación de 100 millones de pequeños agricultores en agricultura regenerativa en tres continentes y poner la voz de los productores de las Américas, muchas veces injustamente atacados, en los principales foros internacionales de debate sobre agricultura, desarrollo y cuestiones ambientales. Durante la sesión del Comité Ejecutivo en la capital peruana, expusieron sus planes para el IICA los tres candidatos para la Dirección General en el período 2026-2030: , de Guyana; , de Honduras; y , de Uruguay.

  • Ago 23, 2025

  • todoelcampo.com.uy